por Primo Delgado Zayas
Consultor de Negocios
El Nuevo Dia del 29 de septiembre de 2011 en sus páginas 4 y 5 resume en un cintillo 7 propuestas viables para reducir el costo de la electricidad en Puerto Rico. Las siete propuestas explicadas en una forma resumida me parecen muy buenas.
A las propuestas resumidas en El Nuevo Dia me gustaría añadir los pensamientos que reseño a continuación. Entiendo que sin una perspectiva de negocios la AEE no es viable a largo plazo.
El costo de la electricidad en Puerto Rico es más alto que cualquiera de los 50 estados. Para el 2010 el costo promedio de la electricidad residencial en los 50 estados fue de 11.53 centavos con estados como Idaho en 6.35 centavos y el caso extremo de Hawaii con 24.13 centavos. Puerto Rico para 2010 tuvo un costo mayor que el de Hawaii.
Las causas de esta discrepancia son muchas pero básicamente se pueden resumir en una sola: La AEE hace muchos años que no se administra como un negocio y la Junta de Directores no ha ejercido su función para que esto se logre. El Gobernador es quien nombra la Junta de Directores. Los errores que se cometieron en el pasado con la AAA no se pueden repetir en la AEE. Es un negocio y no puede correrse como una Alcaldía o una agencia de gobierno.
Inicialmente y para evitar que unos pocos tomen decisiones que nos afecten a todos es necesario que se implemente una estrategia de transparencia total en lo referente a la AEE. La página de internet de la AEE debe contener la mayor cantidad de datos para que personas fuera de la AEE puedan evaluar su ejecutoria y en la AEE se sientan que son fiscalizados. Si la Junta de Directores no hace su trabajo entidades particulares, legisladores y otras personas pueden hacer los señalamientos. Esto no es otra cosa que apoderamiento.
La factura actual residencial de la AEE tiene tres renglones: tarifa básica, compra de energía y compra de combustible. Aparentemente esto incluye otros renglones que los clientes desconocen. Bajo una filosofía de transparencia total estos renglones deben ser claramente identificados en la factura. Que se sepa lo que es y que la información se pueda usar para fiscalizar el trabajo de la Junta de Directores.
La AEE lleva varios años perdiendo volumen en kilovatios hora y sus costos operaciones siguen subiendo. En la calle cualquier negocio con esta situación no le toma mucho tiempo en cerrar operaciones o declararse en quiebra. En lo que se pueden tomar otras medidas que puedan bajar el costo de la electricidad es posible establecer un tarifa reducida para los incrementos en consumo contra un periodo base. Esta tarifa debe estar basada en el concepto de costo variable o sea lo que cuesta producir los kilovatios adicionales o lo que cuesta comprar esos kilovatios adicionales. En el caso de compra de kilovatios podemos estar hablando de 4 centavos el kilo mientras que si es combustible podemos estar hablando de algunos 15 centavos o menos. Esto permitiría un alivio a aquellos negocios y residentes que considerarían aumentar su consumo si el precio fuera más atractivo. Esto no puede afectar las finanzas de la AEE ya que los cómputos deben estar basados en lo que cuesta producir los incrementos en volumen. Si estamos hablando de estos números hay espacio para un pequeño margen adicional para la AEE.
La mayor parte de los análisis concluyen que los costos de nomina de la AEE superan por mucho los costos de nomina de entidades comparables en los EU. Para empezar se debe establecer un congelación de plazas a todos los niveles con muy pocas excepciones. Todos los empleados de todos los niveles deben ser tratados como un solo pool de recursos, las plazas que haya que llenar por necesidad deben ser llenadas con personal de este pool. Las renuncias, retiros y despidos son posiciones que automáticamente se rebajan del total de plazas. Si cuando empieza la congelación hay 20,000 empleados y por renuncias, retiros y otros baja a 19,800, el nuevo nivel de congelación es 19,800.
Por último y no menos importante se recomienda establecer una subsidiaria 50/50 con la AAA para consolidar todo lo relacionado con servicio al cliente. Esto permitiría economizar en planta física (locales) y los gastos relacionados con la operación de las oficinas de servicio al cliente. Es necesario incrementar las gestiones que se pueden hacer por internet. Por otro lado se pueden facilitar estaciones para que los clientes hagan gestiones por internet usando computadoras de la Agencia.